VÍDEOS..., MÚSICA..., RELATS PERSONALS..., I PRINCIPALMENT... LLIBRES

dijous, 25 de desembre del 2008

(238) LOS SANTOS INOCENTES de MIGUEL DELIBES (1920-2010 ). Crítica. 223 páginas

Los santos inocentes es una novela publicada en 1982, aunque un esbozo de la misma se encuentra en el cuento "La milana" aparecido en 1963. En la novela, Delibes refleja el contexto histórico, social y cultural de la España rural de los años 60.

Se plantea la contraposición entre una clase social profundamente humilde, que encarna la familia de Paco, el Bajo, sometida por necesidad a un régimen de explotación casi feudal, y otra, simbolizada por el señorito Iván, -el hijo del cortijo- de carácter aristocrático a la cual se le dan unos privilegios ancestrales faltos de valores.

Miguel Delibes nació en Valladolid. Estudió Derecho y consiguió la cátedra de Derecho Mercantil. También fue director del diario El Norte de Castilla entre los años 1958 y 1963.

Otras novelas suyas son: La sombra del ciprés es alargada (1947), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Diario de un cazador (1955), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1967), El disputado voto del señor Cayo (1978), El tesoro (1985), 377A Madera de héroe (1987), El hereje (1998), La tierra herida: qué mundo heredarán nuestros hijos (2005).

Ha recibido diferentes premios literarios: Nadal (1947), Príncipe de Asturias (1982), Premio Nacional de las Letras Españolas (1991), Cervantes (1993)...

En 1984, Los santos inocentes fue llevada al cine por Mario Camus. Los principales papeles fueron representados por Alfredo Landa, Francisco Rabal, Terele Pávez, Agustín González y Juan Diego. Obtuvo varios premios en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

Valoración personal: Excelente tanto la novela como película.

dissabte, 20 de desembre del 2008

(237) VIENTO DEL PUEBLO de MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942). Cátedra. 171 páginas

Viento del pueblo apareció publicado por primera vez en 1937.

Miguel Hernández, en la dedicatoria del libro a Vicente Alexandre declara: "Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a traves de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres mas hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a tí, a mi, a varios hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo".

Y asi surgen los poemas de este libro con su nota dinámica, su tono épico y su febril entusiasmo. El poeta a lo largo de toda la obra canta los dolores y aspiraciones del pueblo en guerra con el que se identifica totalmente.

En esta edición se incluyen 38 poemas. El que da nombre a la obra es el que comienza:

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Miguel Hernández nació en Orihuela en el seno de una familia humilde. Su padre se dedicaba a la crianza y al pastoreo de ganado. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».

Participó activamente en la guerra civil española (1936-1939) en el bando republicano y murió de tuberculosis en la prisión de Alicante.

Otros libros de poemas suyos son: Perito en lunas (1933), El rayo que no cesa (1936), Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941), El hombre acecha (1939).

Su poesía ha sido musicada por diversos intérpretes: Joan Manuel Serrat, Victor Jara, Paco Ibáñez, Jarcha...

En este video una interpretación del Vientos del pueblo me llevan


dijous, 18 de desembre del 2008

(236) ANTOLOGÍA POÉTICA de PABLO NERUDA (1904-1973). Austral. 555 páginas

Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto , más conocido como Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973.

Era hijo de José del Carmen Reyes Morales, de profesión obrero ferroviario, y de la maestra de escuela, que lo dejó huérfano tan sólo un mes después de su nacimiento, Rosa Basoalto Opazo. Su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de Pablo Neruda, pero ya había comenzado a usarlo en 1920, en homenaje al poeta checo Jan Neruda.

En 1906, su familia se radica a Temuco, ciudad en la cual realiza sus estudios, en el Liceo de Hombres, y es dónde el periódico regional La Mañana publica sus primeros versos. Habiendo obtenido, con su poema “Nocturno ideal” el tercer premio, en los juegos florales de Maule, en 1919, comienza un año después a contribuir con la revista literaria “Selva Austral”, ya bajo el seudónimo de Pablo Neruda. En esta época, su admirada compatriota Gabriela Mistral, lo inicia en el conocimiento de novelistas rusos.

Se traslada a Santiago en 1921, donde realiza estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y su poema “la canción de fiesta”, es galardonado con el primer premio.

En 1923 y 1924, publica “Crepusculario” y “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, respectivamente.

En 1927 comienza su exitosa carrera diplomática, y en Buenos Aires conoce a Federico García Lorca. Se casa en 1930, con María Antonieta Hagenaar, de quien se divorcia en 1936.

En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego —ya desplazado de su cargo diplomático— en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937).

En 1945, recibe el Premio Nacional de Literatura. Se une al Partido Comunista de Chile, donde sufre persecuciones políticas. Huye a la Argentina, y luego a Europa, regresando a Chile en 1952. Ese año publica “Los versos del Capitán”, y en 1954, “Las uvas y el viento” y “Odas elementales”.

El premio Stalin de la paz, le es otorgado en 1953. En 1955 se divorcia de su segunda esposa, Delia del Carril, con quien se había casado en 1943. En 1966, contrae enlace con Matilde Urrutia. En octubre de 1971, obtiene el Premio Nobel de Literatura.

Todas estas obras y otras muchas se encuentran en esta Antología Poética, cuyo prólogo y selección es obra de Rafael Alberti que estuvo unido al poeta chileno por una gran amistad.

dimarts, 16 de desembre del 2008

(235) LA VIDA ES SUEÑO de PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681). Cátedra. 207 páginas



La vida es sueño es una obra teatral escrita en 1636.

Consta de tres actos o jornadas como los titula el autor. Tiene 3319 versos, de los cuales, la mayoria, casi 3000, son octosílabos.

Un estudio muy completo tanto de Calderón de la Barca como de su obra lo podemos encontrar en la web de la Biblioteca de autores clásicos.

Aquí reproduzco la última escena, la XIX, del segundo acto que corresponde al monólogo de Segismundo, compuesto por cuatro décimas espinelas. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra:

Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte! ç

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

dimarts, 9 de desembre del 2008

(234) LUCES DE BOHEMIA de RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936). Austral. 295 páginas


Luces de Bohemia es una obra teatral publicada en 1920 y revisada y reeditada en 1924. Con ella se inaugura un nuevo género teatral, el esperpento.
El esperpento es una denominación del propio autor para su nuevo género dramático, tomando un término que ya era popular para designar "cosas o personas feas o extravagantes; malas obras de teatro".

El argumento de la obra es un dantesco viaje: la peregrinación nocturna del protagonista, el poeta ciego Max Estrella guiado por su alter ego, Don Latino de Hispalis, por diversos lugares madrileños (librerías, tabernas, delegación de policía del Ministerio de la Gobernación, lugares de ereotismo vergonzante, cafés de cierto renombre), hasta verle morir en el quicio oscuro de su propia casa.

Parece que detrás de este desventurado personaje se esconde la figura de Alejandro Sawa, poeta y escritor que muere ciego y loco, en Madrid, en 1909.

Ramón del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y falleció en Santiago de Compostela. Pasó su infancia y adolescencia en su comarca natal y cursó la carrera de abogado en la Universidad de Compostela.

A los veinte años se trasladó a México, de donde regresó poco después. En 1895 inició en Madrid sus tareas literarias con cuentos y artículos, publicados en la prensa, que permitían vislumbrar al futuro maestro. Recorrió gran parte de América del Sur y de 1914-18 vivió en Francia.

Formó parte de la corriente denominada Modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la Generación del 98; es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Escribió gran cantidad de obras de teatro, novelas, poesía,...

Valoración personal: Una obra fundamental de Valle-Inclán y del teatro español de los primeros años del siglo XX. La obra nos sitúa alrededor de 1920, pero en su trama aparecen personajes y hechos históricos que no coincidieron en el tiempo. Como se dice en el apéndice de esta edición, Valle-Inclán "condensa el tiempo" y lo hace de una manera magnífica.

La obra se desarrolla en un espacio temporal muy breve, aproximadamente veinticuatro horas, pero discurre en multitud de ambientes y con una gran cantidad de personajes, cincuenta y cuatro, siendo la obra teatral de Valle-Inclán con mayor número de caracterizaciones.

dissabte, 6 de desembre del 2008

(233) LA CASA DE BERNARDA ALBA de FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936). Cátedra. 280 páginas

La Casa de Bernarda Alba es una obra de teatro en tres actos escrita en 1936, poco antes de su ejecución del autor, Federico García Lorca. Fue estrenada por la actriz catalana Margarita Xirgu en Buenos Aires, Argentina en 1945.

Argumento: Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo luto, tanto ella como sus hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano que pretende a la hija mayor.

La obra comienza con la entrada de las sirvientas hablando de lo déspota que es Bernarda y con la llegada inmediata de ésta, confirmando su riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio.

Cuando la hija mayor hereda una gran fortuna que atrae a un pretendiente (Pepe el Romano), celos y pasiones se desatan en la casa, desembocando en un final trágico con la muerte de la más joven, quien no quiere someterse a la voluntad de su madre.

Bernarda finaliza la obra diciendo a sus hijas que su hija no ha muerto virgen, pero Bernarda pide que el pueblo sepa que ha muerto como virgen, y ordenando silencio, como su entrada al principio.

Junto a Bodas de sangre y Yerma, La casa de Bernarda Alba forma la llamada "trilogia lorquiana".

A diferencia de las obras anteriores, en ésta el protagonismo es exclusivo de las mujeres. Todos los personajes son femeninos. Hay referencias a hombres, pero nunca aparecen en escena. El subtítulo de la obra, Drama de mujeres en los pueblos de España, deja a las claras las intenciones del autor.

dimarts, 2 de desembre del 2008

(232) BODAS DE SANGRE de FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936). Cátedra. 167 páginas

Bodas de sangre es una tragedia estrenada en 1933 en Madrid y llevada al cine en 1981.

El argumento principal de la obra es el futuro matrimonio que unirá al Novio con la Novia. Pero la tragedia está presente e impedirá que este matrimonio llegue a consumarse. La Novia, que guardaba su amor por Leonardo - el único personaje con nombre propio que aparece en la obra- en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda.

La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la de los Félix, que es la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia en litigio. La familia de Leonardo también abocada a la catástrofe porque este aún está enamorado de la novia, una joven con la que estuvo saliendo durante tres años y que aun estando él casado y con un hijo, no ha podido olvidar.

Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren.

La novia, que siente que ya no tiene motivo para vivir, visita a la madre del novio, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla. Aunque desearía poder atender la petición de la joven, no tiene fuerzas para hacer nada, al perder lo único que le quedaba: su hijo.

La obra surge de los trágicos acontecimientos reales que se producen el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. García Lorca los conoció por la prensa.

Valoración personal: Bodas de sangre que lleva como subtítulo Tragedia en tres actos y siete cuadros está en la linea de Yerma, una tragedia de ambiente rural, que comenté más abajo. La valoración que hice entonces sirve también para esta.

dilluns, 1 de desembre del 2008

(231) ORLANDO (r2) de VIRGINIA WOOLF (1882-1941). Edhasa. 241 páginas


Orlando es una biografia imaginaria y un viaje por la historia. El protagonista no solo vive con intensidad una dilatada etapa que va desde la época isabelina (siglo XVI) hasta los tiempos actuales, sino que a media novela se transforma misteriosamente en una mujer y se convierte en la protagonista de esta narración fastástica.

La autora se inspiró en detalles y anécdotas de la vida de Vita Sackville-West, escritora y amiga de Virginia Wolf.

Virginia Wolf nació en Londres en el seno de una familia acomodada. Su padre era autor de ensayos filosóficos y literarios.Virginia desde joven colaboró en revista especializadas haciendo crítica literaria y con su marido fundó una editorial en la que publicó su propia obra.

Sus primeras novelas fueron Fin del viaje (1915) y Noche y dia (1919). Más tarde aparecieron La señora Dalloway (1925) y la narración de caracter autobigráfico Al faro (1927). Orlando (1928), Una habitación propia (1929), Las olas (1931) y Entreactos (1941) la consolidaron como escritora.

Durante su vida, sufrió una enfermedad mental hoy conocida como trastorno bipolar, que la llevó a suicidarse el 28 de marzo de 1941, lanzándose al río Ouse.

Valoración personal: No me ha gustado. Es una novela compleja, extraña y difícil de leer. En definitiva, no he disfrutado con la lectura y más bién he agradecido que no sea muy larga y que pudiese terminarla pronto. Con anterioridad a ésta, de la misma autora habia leido Al faro y me pareció mucho más interesante.