
La obra narra las peripecias de Don Juan Tenorio, un caballero dedicado a los amoríos, los duelos y las apuestas. Con una de ellas se inicia la trama: se reta con otro joven para ver quién ha seducido a un mayor número de mujeres.
Está dividida en dos partes de carácter diverso. La primera parte, una comedia de capa y espada, se compone de cuatro actos y la acción se desarrolla en Sevilla en una sola noche, en el año 1545, la época del Emperador Carlos V. Don Juan le dice a Don Luis que le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja, a la que seduce, y además conquistará a una novicia. Al oír el desafío, el Comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, quien debía casarse con Don Juan, niega su consentimiento y deshace el matrimonio convenido. Más tarde, el protagonista rapta a la joven del convento y ambos se enamoran locamente. Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan a él en un duelo y mueren, por lo que Tenorio huye a Italia.
La segunda parte, drama religioso, está compuesta de tres actos. Cinco años más tarde, Don Juan vuelve a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés, quien murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios, antes de la muerte de Tenorio: si ella logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán, pero si no lo consigue se condenarán eternamente. Justo cuando el espíritu del Comendador está a punto de conducir a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La novicia gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados deángeles, cantos e imágenes celestiales.

José Zorrilla y Moral nació en Valladolid y murió en Madrid. Estudia con los jesuitas donde toma afición a escribir versos. Es enviado a Toledo y Valladolid a estudiar leyes en aquellas universidades pero ya no fue posible apartarlo de sus tendencias bohemias y tras pintorescas peripecias le bastó leer unos versos en el entierro de Larra para alcanzar celebridad.
Meses después publica sus primeras composiciones poéticas a las que seguirán sus obras dramáticas y leyendas, en las que palpita su alma cristiana, romántica y caballeresca.
Aunque sus éxitos se suceden sin interrupción, su vida estuvo acosada por necesidades económicas. Recorrió varios países de Europa y América.
La producción teatral la inició 1837 Zorrilla en 1837 con Vivir loco y morir más, y alcanzó su primer éxito con El zapatero y el rey (1840), a la que siguieron: El eco del torrente (1842), Sancho García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del godo (1843), Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849). En estas obras trata temas tradicionales o del Siglo de Oro. También escribió tragedias a la manera clásica, como Sofronia (1843).
Valoración personal: Un clásico que hay que leer.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada