VÍDEOS..., MÚSICA..., RELATS PERSONALS..., I PRINCIPALMENT... LLIBRES

dimarts, 27 de setembre del 2016

(422) ASSUR de FRANCISCO NARLA (1978). Editorial Planeta. 926 páginas (EBOOK)

- ¿De que va el libro?
- De vikingos
En una palabra, ese podía ser el resumen.

Assur es una novela histórica, pero también una novela de aventuras. A través de casi mil páginas, viajamos desde Galícia hasta Noruega, y más tarde hasta Groenlandia y América del Norte. 
Es un libro entretenido y nos explica un hecho histórico desconocido al menos para mi: la incursión y saqueo de los normandos -vikingos- en Galicia alrededor del año 1000, en plena Reconquista.
Está muy bien documentado y utiliza un lenguaje bastante preciso en las descripciones, demasiado largas frecuentemente. Como digo, una buena novela sin llegar a la excelencia: la narración a veces se estanca y se hace lenta y pesada.
Al final del libro, a modo de apéndice, encontramos unas notas aclaratorias bastante interesantes, pero encuentro a faltar la traducción de las numerosas palabras que aparecen en lengua normanda. Se puede deducir su significado por el contexto, pero no habría estado de más un pequeño diccionario.

Su polifacético autor, Francisco Narla, aparte de escritor es comandante de línea aérea. Ha escrito novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Asssur (2012) es su tercera novela. Anteriormente había publicado Los lobos del centeno (2009) y Caja negra (2010).

Argumento: 
Año 968. Atraídos por las riquezas de los reinos cristianos de la península ibérica, una flota de terribles guerreros nórdicos amenaza la floreciente Compostela, baluarte dela Iglesia y la corona. 
A su paso solo queda desolación. Y a medida que remontan los ríos con sus rápidos drekar, buscando su presa, tras ellos dejan aldeas devastadas y cenizas humeantes. Como Outeiro, el pequeño pueblo en el que vive Assur, un muchacho al que, después de la trágica muerte de sus padres, no le queda otra opción que refugiarse en la esperanza de reencontrar a sus hermanos, capturados por los terribles invasores. 
Gutier de Leon, infanzón del conde Gonzalo Sanchez, se cruza en el camino del joven y lo acoge bajo su tutela. Así conoce a Jesse ben Benjamin, un bondadoso médico judío, y a Weland, un mercenario normando al servicio de los cristianos. 
Junto a ellos, Assur aprende todo lo necesario para encarar su destino: adquiere conocimientos de la ciencia de su tiempo y se adentra en el arte de la guerra. Sin embargo, cuando intenta rescatar a su hermano, en la gran batalla que se libra en el estrecho de Adobrica -actualmente Ferrol- contra los invasores norteños, es apresado y arrastrado hasta las heladas tierras de sus enemigos, donde tendrá que hacer uso de toda su voluntad y coraje para conseguir escapar.
Como esclavo fugado, Assur sobrevivirá convertido en ballenero, y la fortuna lo esquivara hasta que, como recompensa a una increíble hazaña, consigue enrolarse a bordo del navío que capitanea el renombrado Leif Eiriksson, hijo de Erik el Rojo,  fundador de las colonias de Groenlandia. Junto a él, Assur viajará hasta Vinland, la desconocida tierra de poniente, y habrá de sobrevivir a los más inesperados peligros. 
Assur será traicionado, sufrirá los mas crudos inviernos, luchará por el amor de una mujer, se enfrentará a enemigos desconocidos, y buscará incansablemente a sus hermanos desaparecidos, pero, por encima de todo, mantendrá viva una única esperanza: el regreso.

dilluns, 19 de setembre del 2016

Entrevista a ILDEFONSO FALCONES en LA VOZ DE GALICIA




BARCELONA / E. LA VOZ 19/09/2016 07:42

Diez años después de la publicación de La catedral del mar, el abogado y escritor Ildefonso Falcones (Barcelona, 1959) regresa con la segunda parte de una novela que le procuró más de seis millones de ejemplares vendidos y sustanciosos ingresos económicos. Acabó envuelto hace unos meses en un caso de acusaciones de fraude a Hacienda, aunque los argumentos del fiscal no convencieron al juez, que archivó la causa. Los herederos de la tierra(Grijalbo), presentada hace unos días en Barcelona en medio de un ostentoso despliegue editorial (y con una tirada inicial de 400.000 copias), sigue la historia del best seller recreando la Barcelona medieval de la mano de un nuevo protagonista: Hugo Llor, el hijo huérfano de un marinero.

- «Los herederos de la tierra» arranca en 1387, tres años después de donde finaliza «La catedral del mar». Si bien esta última exploraba el barrio de la Ribera, la localización ahora se centra en el Raval. ¿Por qué?

- Por la propia historia. Esa época es cuando se está cercando el barrio del Raval con la nueva muralla y cuando se terminan de construir las atarazanas [instalaciones donde se fabricaban embarcaciones]. En 1401 se levantó en este barrio el Hospital de la Santa Creu. Es decir, la vida de Barcelona en aquel momento, desde el punto de vista urbanístico, se traslada al Raval, que sigue siendo un barrio muy humilde.

- ¿Qué papel jugó el Raval en el crecimiento de la Barcelona de aquella época?

- Poco. Todo esto se hizo porque se creía que la gente no cabría en Barcelona -la ciudad tenía 40.000 habitantes y se consideraba ya superpoblada-. Después llegó la peste, que diezmó la población. Aunque se urbanizó el barrio del Raval, gran parte de él eran huertos y viñas, algo que permaneció hasta el siglo XVIII. El que se construyera en este barrio el Hospital de la Santa Creu -el primer gran hospital de Europa- se debió a que el rey Pedro III prohibió a las grandes instituciones construir dentro de Barcelona, por eso se fue al Raval. Este hospital juega un papel especial en Los herederos de la tierra porque el protagonista es corredor de vinos y, en un momento determinado, se dedica a la elaboración del vino destinado al hospital.

Este protagonista no es ya Arnau Estanyol, sino Hugo Llor. ¿Por qué deja de lado a Arnau?

- Arnau Estanyol se queda en La catedral del mar con sesenta y tantos años. No tenía mucho juego ya desde el punto de vista literario. Al querer hacer una novela histórica que tratara temas de una época, Arnau no podía continuar, necesitaba a una persona joven.
- Hugo Llor llega a trabajar en viñedos y años después se convierte en corredor de vino. ¿A qué se debe que el mundo del vino esté tan presente en esta novela? 
- Primero porque a los personajes hay que dotarlos de un medio de vida. Tienen que hacer algo. Y a mí el mundo del vino me apasiona. Además, en esa época había muchas viñas en Barcelona. El cultivo del vino era imprescindible porque la gente bebía vino, no agua. A los enfermos se les procuraba vino en la comida; a los soldados igual. El agua podía estar infectada. Y, en última instancia, el mundo del vino me permitió, en una época en que nadie viajaba, desplazar al personaje por otras zonas de España.
- Hugo soñaba de niño con ser constructor de barcos. ¿Cuál era la importancia que jugaba el mar en la Barcelona medieval? 
- Mucha. Todas las grandes ciudades de la época eran ciudades marítimas: Génova, Pisa, Venecia. El gran comercio se efectuaba por mar, no por rutas terrestres, los terrenos se conquistaban también por mar. Barcelona tenía consulados a lo largo de toda la costa mediterránea. El mar era por un lado el que procuraba las posibilidades de comercio y por otro las batallas contra Génova por ejemplo -con la que estábamos constantemente en guerra-, la conquista de Sicilia, Nápoles. El mar fue la vía por la que Barcelona se construyó al mundo y se hizo rica.
- Esa Barcelona de finales del siglo XIV era próspera. 
- Así es. Era un buen momento para Barcelona y Cataluña. Sin embargo, Barcelona empieza a notar ya la decadencia. Como recoge Los herederos de la tierra, en esa época se produce el Compromiso de Caspe y entra un rey castellano en la Corte de Barcelona, el Infante Fernando de Antequera [Fernando I de Aragón]. Es decir, cambia por completo la dinastía. La corte se castellaniza. Y yo creo que Cataluña empieza a perder peso, y Barcelona con ella. Hubo una crisis demográfica, los burgueses que antes habían impulsado el comercio ahora se convierten en rentistas, intentan emular a los grandes nobles -compran tierras en lugar de mercadear-. Se produce una confrontación entre el patriciado burgués y los menestrales. En fin, todo empieza a degenerar un poco. A mediados del siglo XV, el rey Alfonso V [hijo de Fernando de Antequera] se va a vivir a Nápoles y tarda 30 años en volver a la Corona de Aragón. Todo eso llevó a un principio de decadencia en Barcelona.
- ¿Podría decirse que con Fernando de Antequera se produjo una «castellanización» de Catalunya? 

- Sí. Él era un rey castellano que no sabía catalán. Los nobles que lo acompañaban eran castellanos y tampoco sabían catalán. Hasta ese momento los idiomas oficiales en Cataluña eran el latín y el catalán; el castellano no existía, era un idioma extranjero. Esto sentó mal a los nobles catalanes. Eso sí, la llegada de un rey castellano benefició a los ricos y perjudicó mucho a los pobres.
- ¿Por qué? 
- Porque los reyes catalanes, de la casa condal de Barcelona, habían apostado por los campesinos como contrapeso al poder de los nobles. Así que todos estos nobles y burgueses creyeron -y lo consiguieron- que votando a un rey castellano podrían pactar con él. Así fue. El rey dictó leyes muy perjudiciales para los campesinos

dissabte, 17 de setembre del 2016

(421) LOS HEREDEROS DE LA TIERRA de ILDEFONSO FALCONES (1959). Grupo Editorial Penguin Random House. 792 páginas (EBOOK)

Había leído La catedral del mar dos veces, en catalán y en castellano, una novela que vuelve a estar de actualidad por el inicio de la grabación de la serie basada en ella. Tenía interés en leer la que se anunciaba como la continuación. Dicen que “segundas partes nunca fueron buenas” y en este caso, desde mi punto de vista, es aplicable el refrán. No es que sea una mala novela, pero no está a la altura de la primera, y es que el listón estaba bastante alto. Me ha costado engancharme y algunos capítulos se me han hecho pesados. Demasiado extensa la novela. 

Pero prefiero comentar la parte positiva, lo que me ha gustado. Es evidente que detrás del libro hay un gran trabajo de investigación y de documentación. Ildefonso Falcones hace una buena recreación de la Barcelona de final del siglo XIV y principios del XV. Una ciudad, ya importante en esa época desde el punto de vista comercial y político, en la que comienza a tener protagonismo un nuevo barrio. Si La catedral del mar se centra principalmente en el de la Ribera, en Los herederos de la tierra, vemos surgir el Raval, al otro lado de las Ramblas donde se construirán dos edificios que aún hoy en día existen: las reales atarazanas -actualmente es un museo marítimo- y el hospital de la Santa Cruz -la actual Biblioteca de Catalunya-.

Hay tres hechos históricos que aparecen reflejados en la novela: la revuelta popular contra los judíos de 1391 que se produjo también en otras ciudades de la Península Ibérica y que en Barcelona supuso la muerte o huida de una gran parte de ellos -representaban el 10% de la población. 
Otro acontecimiento es el llamado Cisma de Occidente, un período de la historia de la iglesia católica en que hasta tres obispos se disputaron la autoridad pontificia, uno de ellos Benedicto XIII, el Papa Luna. 
Y finalmente el Compromiso de Caspe, un pacto entre los representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey tras la muerte de Martín I sin descendencia y que supuso la entronización del rey castellano Fernando de Antequera, perteneciente a la dinastía Trastámara.

Un aspecto con gran protagonismo en el libro: el mundo del vino. He visto algunas entrevistas con el autor donde afirma que esta bebida era muy habitual en Barcelona y Cataluña en la época; incluso se les daba a beber a niños y enfermos.

Argumento: La historia arranca en Barcelona en 1387, tres años después del final de La catedral del mar. El protagonista es Hugo Llor, un chaval de doce años, hijo de un marinero fallecido que trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de uno de los prohombres de la ciudad: Arnau Espanyol. Pero sus sueños juveniles de convertirse en constructor de barcos chocarán contra una realidad cruda y despiadada cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aproveche su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaba años acariciando.
Obligado a abandonar el barrio de la Ribera, busca trabajo junto a Mahir, un judío que le enseña los secretos del mundo del vino. Entre viñedos, cubas y alambiques, el muchacho descubre la pasión por la tierra al tiempo que conoce a Dolía, la sobrina del judío, que se convertirá en su primer amor.

Los herederos de la tierra es la cuarta novela de Ildefonso Falcones. La primera fue La catedral del mar (2006). Las otras dos son La mano de Fátima (2009) y La reina descalza (2013).


dilluns, 12 de setembre del 2016

LOS "OTROS" LIBROS QUE MÁS NOS GUSTAN

Esta lista es continuación de la anterior -ver el post que hay debajo de este- y está formada por los 34 libros que fueron nombrados dos veces. Están ordenados alfabéticamente:

  • Assur, de Francisco Narla
  • Azteca, de Gary Jennings
  • Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini
  • Crónica del asesino de reyes (trilogía), de Patrick Rothfuss
  • Drácula, de Bram Stoker
  • El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez
  • El código da Vinci, de Dan Brown
  • El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas
  • El jinete de bronce (trilogía), de Paulina Simons
  • El manuscrito carmesí, de Antonio Gala
  • El regreso del Catón, de Matilde Asensi
  • El ruiseñor, de Kristin Hannah
  • Éxodo, de León Uris
  • Guerra y paz, de Lev Tolstoi
  • Invierno en Madrid, de C.J. Sansom
  • Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach
  • La agonía y el éxtasis, de Irving Stone
  • La historia interminable, de Michael Ende
  • La llave de Sarah, de Tatiana de Rosnay
  • La reina oculta, de Jorge Molist
  • La sangre de los inocentes, de Julia Navarro
  • Las orquídeas rojas de Shangai, de Juliette Morillot
  • Las vírgenes del paraiso, de Bárbara Wood
  • Los hermanos Karamazov, de Fiodor Dostoievski
  • Madame Bovarí, de Gustave Flaubert
  • Memorias de Adriano, de Margueritte Yourcenar
  • Mi país inventado, de Isabel Allende
  • Millenium (saga), de Stieg Larsson
  • Moby Dick, de Herman Melville
  • Palmeras en la nieve, de Luz Gabás
  • Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Becquer
  • Romancero gitano, de Federico García Lorca
  • Shantaram, de Gregory David Roberts
  • Tiempo de cenizas, de Jorge Molist

dissabte, 10 de setembre del 2016

LOS LIBROS QUE MÁS NOS GUSTAN

Este listado de libros se ha elaborado a partir de las aportaciones de los miembros del grupo de Facebook "Novela Histórica". Se trataba de que cada uno indicase los diez libros de todos lo géneros y épocas que más han gustado. En algunos casos, el número nombrado ha sido superior a esa cifra, pero se han contabilizado igual.

De esta forma, han participado 79 personas y se han sugerido 297 libros diferentes que después se han clasificado por frecuencias.

Para no hacer la lista demasiado extensa solo aparecen los  45 que han sido nombrados tres o más veces.

Algunos libros de la lista están comentados en el blog -los que aparecen en color-. En estos casos, he puesto el enlace a la reseña correspondiente.


Con 29 nominaciones:
Con 22 nominaciones:
Con 17 nominaciones:
Con 16 nominaciones:
Con 14 nominaciones:
Con 12 nominaciones:
Con 11 nominaciones:
Con 9 nominaciones:
Con 7 nominaciones:
Con 6 nominaciones:
Con 5 nominaciones:
Con 4 nominaciones:
Con 3 nominaciones:

dissabte, 3 de setembre del 2016

(420) CABALLO DE TROYA 3. SAIDÁN de J.J. BENÍTEZ (1946). Editorial Planeta. 475 páginas (EBOOK)

Este tercer libro de la serie comienza donde acabó el segundo: un criptograma que J.J. Benítez ha de resolver para encontrar el resto del diario del Mayor. Para  localizar la primera parte también tuvo que resolver otro enigma que aparece en el primer libro Caballo de Troya. Así, el autor -J.J. Benítez- se ha de desplazar hasta Israel y las primeras 140 páginas del libro es la descripción de este viaje y las peripecias, estilo Código Da Vinci o Indiana Jones, por las que tuvo que pasar. Por cierto, unas páginas prescindibles, bastante pesadas y aburridas.

Después de esta tediosa introducción encontramos la continuación de la transcripción del diario, en este caso desde el lunes 17 al viernes 28 de abril del año 30 y se narran sucesos como:
- El viaje que emprenden los apóstoles desde Jerusalén hacia el norte, hacia Galilea tal como les había indicado el Maestro. 
- Eliseo, el compañero de Jasón, que hasta entonces había permanecido en el módulo, sale de él y junto a Jasón exploran un complejo funerario judío.
- Jasón se acerca hasta la ciudad de Cafarnaum con el objetivo de comprar víveres y más tarde se dirige a la casa de los Zebedeo, en el pueblo de Saidán -que da título a este libro-.
- El episodio de la "pesca milagrosa" en el mar de Tiberíades.
- Aparición de Jesús a Eliseo y Jasón cerca de la nave donde se establece un diálogo entre los tres sobre muchas cuestiones: la vida, la muerte, el alma, las religiones,...
- Aparición a los apóstoles en la "montaña de la ordenación" donde reciben la denominación oficial como discípulos del Maestro.

Seguramente, la parte más interesante del libro sea el final: la conversación  que mantiene Jasón con María y Santiago, madre y hermano de Jesús donde se nos revelan algunos detalles de la infancia y juventud del Maestro y que en su mayor parte han sido olvidados por los evangelistas. Parte de esta conversación ya aparece en el libro anterior.

La serie Caballo de Troya, continúa con siete libros más, pero de momento la dejaré aparcada y cambiaré de registro. No se si más adelante me animaré a continuar con ella.